Mostrando entradas con la etiqueta Camino Inglés. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Camino Inglés. Mostrar todas las entradas
jueves, 5 de enero de 2012
Welcome, pequeña presentación
Etiquetas:
Ancéis,
Andeiro,
Brexo,
Bribes,
Cambre,
Camino Inglés,
Casa rural,
Cecebre,
Cruceiro,
El Temple,
embalse,
Iglesia románica,
Pazo,
Puente medieval,
Santa María de Vigo,
Sigrás,
villa romana,
Wenceslao
jueves, 29 de diciembre de 2011
Día 2, Descubre El Temple
Hoy toca hacer de peregrino, pues vamos a hacer el Camino Inglés de Santiago, o bien, Camino de Faro por tierras de Cambre. A primera hora de la mañana toca descubrir la esencia de El Temple, en donde se inicia la ruta jacobea de los ingleses por tierras de Cambre y, más concretamente en el Puente Medieval del Burgo. A este puente, se arrimaban los barcos que venían cargados de peregrinos y de mercancías desde el norte de Europa. Se sitúa sobre la ría del Burgo, uniendo los municipios de Culleredo y Cambre. Se trata de una construcción del siglo XIV y XV, aunque existen referencias de ciertos historiadores en relación a la existencia de un antiguo puente romano. Como observamos,recientemente restaurada, tiene acceso peatonal.
En la ribera norte de la ría, en donde se asentaba el castillo-fortaleza de la Orden de los caballeros de los Templarios, hoy en día se ubica la iglesia parroquial de Santa María del Temple. Se trata de un ejemplar románico que conserva una pequeña ábsida y un lintel semicircular encima de la puerta principal, en el que aparece un grabado que alude al puente del Burgo.
Puente Medieval |
Iglesia de Santa María del Temple |
miércoles, 28 de diciembre de 2011
Siguiente parada, Sigrás
Como la mañana es larga, aprovechamos para dejar atrás El Temple y continuar el Camino Inglés, adentrándonos por tanto en Sigrás. A partir de este punto, ante el caminante aparecerá un harmónico conjunto de arquitectura que imprime carácter: iglesia, cruceiro, casa rectoral..., se trata del complejo iglesia-hospital de Santiago de Sigrás.
Iglesia de Santiago de Sigrás |
La Iglesia es un ejemplar románico de finales del siglo XII y conserva elementos góticos y añadidos renacentistas y barrocos.
Fuera de su lugar original se puede contemplar la primitiva cruz antefija con claros resabios de tradición céltica.
Cruz de tradición céltica |
martes, 27 de diciembre de 2011
Si el hambre acecha..
De camino a los restaurantes más populares de la zona os encontraréis con indicadores como el que aparece a continuación, en el que figura la información necesaria para que la experiencia del turista que pasa por aquí sea completa y enriquecida.
Los restaurantes más conocidos y cercanos de la zona se desglosan a continuación:
Ver restaurantes sigrás- anceis en un mapa más grande
Los restaurantes más conocidos y cercanos de la zona se desglosan a continuación:
- Casa Celia
Cocina gallega tradicional
Especialidad en carnes, pescados y mariscos
Precio: 15-30 EUR
Dirección: A Cabana, 5B.- 15181 Anceis
Teléfono: 981 674 009 - As faragullas
Especialidad en salteado de pulpo con langostinos, solomillo de buey en salsa de trufa y repostería casera
Precio: +30 EUR
Dirección: A Cabana, 10 - 15181 Anceis
Teléfono: 981 655 263
Ver restaurantes sigrás- anceis en un mapa más grande
lunes, 26 de diciembre de 2011
Atardecer en Ancéis
A la tarde, y para hacer la digestión, puede continuar el Camino Inglés de Santiago en dirección Ancéis. Después de un tramo asfaltado bastante peligroso en el que ya se comienzan a ojear unos buenos ejemplares de arquitectura tradicional, se llega al núcleo del Drozo donde se ubican:
Fuente de San Antón |
jueves, 22 de diciembre de 2011
Día 3, una mañana con ecanto
Una vez que el sol se asome por el levante y, aprovechando que nos encontramos de nuevo en Sigrás, veremos tres pazos importantes que forman parte del Camino Inglés. Una vez allí, en primer
lugar, a la izquierda se sitúa, el Pazo de Sigrás, en segundo lugar, el Pazo de Sobrecarreira
que acoge en sus dominios el Castro de Sigrás -anteriormente vistado- y, por último, el Pazo de Aián. En cuanto al primer
pazo, que data del primer tercio del siglo XX, se debe señalar que su planta se desarrolla en forma de escuadra
y su fábrica es de sillería de granito bien labrado. Perteneció
a los linajes de los Queo, Ponte, Rebeira, Parga, Luaces, Montenegro, etc.
Una de sus últimas poseedoras fue doña Herminia Rodríguez-Borrel
y Feijóo que estuvo casada con el heredero del fundador del enorme
imperio económico, el armenio Galouste Gulbenkian.
A continuación, el Pazo de Sobrecarreira que se sitúa
casi en la cima del Castro de Sigrás. Un pequeño y recogido jardín con césped y flores, aunténtico jardín secreto rodeado de spesos matorrales, es la pieza más singular de un paz construído a finales del siglo XVIII. Sigue perteneciendo a los descendientes
de los Loriga-Labora, fundadores de este linaje. En
este pazo se alojaron los mariscales franceses Soult y Nuy cuando perseguían
al general Sir John Moore que intentaba reembarcar sus tropas en A Coruña.
Por último, hablar del Pazo de Aián, que data de la segunda mitad del siglo XIX. Presenta una capilla barroca abierta al patio delantero,
que precede un amplio jardín que lleva hasta las huertas, lavadero,
estanque y fuente mural. El propietario actual del pazo es la familia Castañón de Mena-fariña.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)