jueves, 22 de diciembre de 2011

Día 3, una mañana con ecanto

Una vez que el sol se asome por el levante y, aprovechando que nos encontramos de nuevo en Sigrás, veremos tres pazos importantes que forman parte del Camino Inglés. Una vez allí, en primer lugar, a la izquierda se sitúa, el Pazo de Sigrás, en segundo lugar, el Pazo de Sobrecarreira que acoge en sus dominios el Castro de Sigrás -anteriormente vistado- y, por último, el Pazo de Aián. En cuanto al primer pazo, que data del primer tercio del siglo XX, se debe señalar que su planta se desarrolla en forma de escuadra y su fábrica es de sillería de granito bien labrado. Perteneció a los linajes de los Queo, Ponte, Rebeira, Parga, Luaces, Montenegro, etc. Una de sus últimas poseedoras fue doña Herminia Rodríguez-Borrel y Feijóo que estuvo casada con el heredero del fundador del enorme imperio económico, el armenio Galouste Gulbenkian.

A continuación, el Pazo de Sobrecarreira que se sitúa casi en la cima del Castro de Sigrás. Un pequeño y recogido jardín con césped y flores, aunténtico jardín secreto rodeado de spesos matorrales, es la pieza más singular de un paz construído a finales del siglo XVIII. Sigue perteneciendo a los descendientes de los Loriga-Labora, fundadores de este linaje. En este pazo se alojaron los mariscales franceses Soult y Nuy cuando perseguían al general Sir John Moore que intentaba reembarcar sus tropas en A Coruña.









Por último, hablar del Pazo de Aián, que data de la segunda mitad del siglo XIX. Presenta una capilla barroca abierta al patio delantero, que precede un amplio jardín que lleva hasta las huertas, lavadero, estanque y fuente mural. El propietario actual del pazo es la familia Castañón de Mena-fariña.


No hay comentarios:

Publicar un comentario