Mostrando entradas con la etiqueta Iglesia románica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Iglesia románica. Mostrar todas las entradas
jueves, 5 de enero de 2012
Welcome, pequeña presentación
Etiquetas:
Ancéis,
Andeiro,
Brexo,
Bribes,
Cambre,
Camino Inglés,
Casa rural,
Cecebre,
Cruceiro,
El Temple,
embalse,
Iglesia románica,
Pazo,
Puente medieval,
Santa María de Vigo,
Sigrás,
villa romana,
Wenceslao
martes, 3 de enero de 2012
Día 1, Descubre Cambre
Ir a descargar
Nuestro recorrido empieza en la Iglesia de Santa María de Cambre, un antiguo convento que se puede considerar el ejemplo más representativo de la huella románica en la comarca. Está situada en el centro de Cambre, en un entorno ajardinado que permite un agradable paseo alrededor de todo el templo. Fue declarada Monumento Nacional Histórico Artístico en 1931. Su actual construcción data del siglo XII, aunque existen referencias documentales del siglo IX.
Para más información
Iglesia de Santa María de Cambre
La iglesia románica de Cambre, de Margarita Vila da Vila. Ayuntamiento de Cambre, 1986.
Monasterios de Galicia, de Hipólito Sa Bravo. Everest, 1990.
"El Cordero Místico del tímpano de Santa María de Cambre", de Jaime Delgado Gómez. Rev. Brigantium, 1984.
Horario de Visitas:
verano: de 10:00 a 21:00 h. (todos los días)
Invierno: de 10:00 a 19:00 h. (todos los días)
Nuestro recorrido empieza en la Iglesia de Santa María de Cambre, un antiguo convento que se puede considerar el ejemplo más representativo de la huella románica en la comarca. Está situada en el centro de Cambre, en un entorno ajardinado que permite un agradable paseo alrededor de todo el templo. Fue declarada Monumento Nacional Histórico Artístico en 1931. Su actual construcción data del siglo XII, aunque existen referencias documentales del siglo IX.
Iglesia de Santa María de Cambre |
Para más información
Iglesia de Santa María de Cambre
La iglesia románica de Cambre, de Margarita Vila da Vila. Ayuntamiento de Cambre, 1986.
Monasterios de Galicia, de Hipólito Sa Bravo. Everest, 1990.
"El Cordero Místico del tímpano de Santa María de Cambre", de Jaime Delgado Gómez. Rev. Brigantium, 1984.
Horario de Visitas:
verano: de 10:00 a 21:00 h. (todos los días)
Invierno: de 10:00 a 19:00 h. (todos los días)
jueves, 29 de diciembre de 2011
Día 2, Descubre El Temple
Hoy toca hacer de peregrino, pues vamos a hacer el Camino Inglés de Santiago, o bien, Camino de Faro por tierras de Cambre. A primera hora de la mañana toca descubrir la esencia de El Temple, en donde se inicia la ruta jacobea de los ingleses por tierras de Cambre y, más concretamente en el Puente Medieval del Burgo. A este puente, se arrimaban los barcos que venían cargados de peregrinos y de mercancías desde el norte de Europa. Se sitúa sobre la ría del Burgo, uniendo los municipios de Culleredo y Cambre. Se trata de una construcción del siglo XIV y XV, aunque existen referencias de ciertos historiadores en relación a la existencia de un antiguo puente romano. Como observamos,recientemente restaurada, tiene acceso peatonal.
En la ribera norte de la ría, en donde se asentaba el castillo-fortaleza de la Orden de los caballeros de los Templarios, hoy en día se ubica la iglesia parroquial de Santa María del Temple. Se trata de un ejemplar románico que conserva una pequeña ábsida y un lintel semicircular encima de la puerta principal, en el que aparece un grabado que alude al puente del Burgo.
Puente Medieval |
Iglesia de Santa María del Temple |
domingo, 25 de diciembre de 2011
Atardecer en Ancéis
Sin movernos del lugar, a escasos metros nos encontraremos con la iglesa de "San Xoán de Ancéis", construcción románica del siglo XII. Su planta consta de una sola nave con un ábside y
dos capillas. Está cubierta de una bóveda de cañón, sustentada en las capillas
por arcos de medio punto, con capiteles decorados por motivos vegetales. La fachada, remodelada en 1878, presenta un corte neoclásico, mientras que la fachada principal
encalada, está dividida en tres paños, dejando la piedra al aire en el paño
central y las esquinas (sillería de granito).
El paño central consta de tres cuerpos: una parre
inferior con la puerta, un segundo cuerpo con una ventana enmarcada por dos
pilastras y un tercer y último cuerpo rematado en espadaña, que consta a su vez de
dos cuerpos (uno inferior con dos arcos de medio punto y otro superior con un
sólo arco de medio punto que sustenta un pináculo con cruz en centro).
Las esquinas se rematan también en pináculos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)