sábado, 31 de diciembre de 2011

Rumbo a Cecebre

Ir a descargar  
Para reposar la comida, un café en las terrazas de la zona, no sin antes deleitarse en la visión que ofrecen los diversos locales.
Iglesia de Santa María de Cambre
Tras una buena caminata, nuestra siguiente parada es Cecebre. En primer lugar visitaremos el embalse, un Lugar de Importancia Comunitaria, incluido en la Red Natura 2000 y Zona de Especial protección de los valores naturales (ZEVPN). Es uno de los mejores lugares para observar las aves acuáticas, forestales y de campiña de la comarca.
Desde su creación en el año 1975, en la confluencia de los ríos Mero y Barcés, el embalse de Cecebre fue adquiriendo un extraordinario valor natural. Para descubrir su vida silvestre llega con internarse por la multitud de senderos que recorren sus orillas y bosques, y mantener alerta los cinco sentidos.
Embalse Cecebre (Cambre)
En su inolvidable novela El bosque animado, Wenceslao Fernández Flórez retrataba la magia de la vida natural en el interior del bosque. Hoy en día ese bosque no existe pero la magia sigue a llenar cada rincón de este lugar. Y como no podía ser de otro modo, terminamos nuestra ruta en la Casa Museo del escritor, situada a escasos metros del embalse.
Casa Museo del escritor Wenceslao Fernández Flórez

viernes, 30 de diciembre de 2011

Anochece en Cambre

Al caer la noche, nada mejor que hospedarse en un hotel de nueva creación, situado en Cambre, y dejar a la mente hacer un recorrido de los monumentos y zonas de interés turísticos visitados. En este hotel, también podrás disfrutar de un gran banquete, con platos típicos de la gastronomía gallega
Dirección: Pol. Industrial Espíritu Santo. Isaac Peral, 49
Teléfono de contacto: 981 649 755
Para más información, Ir a la web

jueves, 29 de diciembre de 2011

Día 2, Descubre El Temple

Hoy toca hacer de peregrino, pues vamos a hacer el Camino Inglés de Santiago, o bien, Camino de Faro por tierras de Cambre. A primera hora de la mañana toca descubrir la esencia de El Temple, en donde se inicia la ruta jacobea de los ingleses por tierras de Cambre y, más concretamente en el Puente Medieval del Burgo. A este puente, se arrimaban los barcos que venían cargados de peregrinos y de mercancías desde el norte de Europa. Se sitúa sobre la ría del Burgo, uniendo los municipios de Culleredo y Cambre. Se trata de una construcción del siglo XIV y XV, aunque existen referencias de ciertos historiadores en relación a la existencia de un antiguo puente romano. Como observamos,recientemente restaurada, tiene acceso peatonal.
Puente Medieval


En la ribera norte de la ría, en donde se asentaba el castillo-fortaleza de la Orden de los caballeros de los Templarios, hoy en día se ubica la iglesia parroquial de Santa María del Temple. Se trata de un ejemplar románico que conserva una pequeña ábsida y un lintel semicircular encima de la puerta principal, en el que aparece un grabado que alude al puente del Burgo.
Iglesia de Santa María del Temple


miércoles, 28 de diciembre de 2011

Siguiente parada, Sigrás

Como la mañana es larga, aprovechamos para dejar atrás El Temple y continuar el Camino Inglés, adentrándonos por tanto en Sigrás. A partir de este punto, ante el caminante aparecerá un harmónico conjunto de arquitectura que imprime carácter: iglesia, cruceiro, casa rectoral..., se trata del complejo iglesia-hospital de Santiago de Sigrás. 
Iglesia de Santiago de Sigrás

La Iglesia es un ejemplar románico de finales del siglo XII y conserva elementos góticos y añadidos renacentistas y barrocos. 







 

















Fuera de su lugar original se puede contemplar la primitiva cruz antefija con claros resabios de tradición céltica.
Cruz de tradición céltica

martes, 27 de diciembre de 2011

Si el hambre acecha..

De camino a los restaurantes más populares de la zona os encontraréis con indicadores como el que aparece a continuación, en el que figura la información necesaria para que la experiencia del turista que pasa por aquí sea completa y enriquecida.
Los restaurantes más conocidos y cercanos de la zona se desglosan a continuación:
  • Casa Celia
    Cocina gallega tradicional
    Especialidad en carnes, pescados y mariscos
    Precio: 15-30 EUR
    Dirección: A Cabana, 5B.- 15181 Anceis
    Teléfono: 981 674 009
  • As faragullas
    Especialidad en salteado de pulpo con langostinos, solomillo de buey en salsa de trufa y repostería casera
    Precio: +30 EUR
    Dirección: A Cabana, 10 - 15181 Anceis
    Teléfono: 981 655 263

Ver restaurantes sigrás- anceis en un mapa más grande

lunes, 26 de diciembre de 2011

Atardecer en Ancéis

 
A la tarde, y para hacer la digestión, puede continuar el Camino Inglés de Santiago en dirección Ancéis. Después  de un tramo asfaltado bastante peligroso en el que ya se comienzan a ojear unos buenos ejemplares de arquitectura tradicional, se llega al núcleo del Drozo donde se ubican:

El restaurado Pazo del Drozo, (propiedad actual de Amancio Ortega). Es uno de los ejemplares de arquitectura pacega más antiguos del municipio de Cambre. Puede datar en los años finales del siglo XVI y estructuralmente enseña planta en forma de "U" con todos los elementos que caracterizan este tipo de arquitectura.


Fuente de San Antón
La fuente de San Antón: se trata de una fuente popular de pared vertical coronada con una cruz franqueada por dos pináculos. La "pía" en la que desagua el caño es rectangular y toda la superficie está adornada con molduras verticales y un frontón semicircular cuya función es destacar al santo que descansa sobre ella.

domingo, 25 de diciembre de 2011

Atardecer en Ancéis

Sin movernos del lugar, a escasos metros nos encontraremos con la iglesa de "San Xoán de Ancéis", construcción románica del siglo XII. Su planta consta de una sola nave con un ábside y dos capillas. Está cubierta de una bóveda de cañón, sustentada en las capillas por arcos de medio punto, con capiteles decorados por motivos vegetales. La fachada, remodelada en 1878, presenta un corte neoclásico, mientras que la fachada principal encalada, está dividida en tres paños, dejando la piedra al aire en el paño central y las esquinas (sillería de granito). 

El paño central consta de tres cuerpos: una parre inferior con la puerta, un segundo cuerpo con una ventana enmarcada por dos pilastras y un tercer y último cuerpo rematado en espadaña, que consta a su vez de dos cuerpos (uno inferior con dos arcos de medio punto y otro superior con un sólo arco de medio punto que sustenta un pináculo con cruz en centro). Las esquinas se rematan también en pináculos. 



sábado, 24 de diciembre de 2011

Seguimos en Ancéis

Antes de que nos coja desprevenidos la noche, no podíamos dejar el lugar sin hacer mención especial al Pazo de Ancéis o de Los Condes. Se trata de una construcción barroca del siglo XVII. La finca amurallada se sitúa en una falda y cae en pendiente S-N sobre un afluente del río Mero. El Pazo, próximo a la entrada, tiene delante una amplia zona de arbolado, varias estatuas, así como una fuente, etc. En la parte posterior se encuentra un parque, atravesado por un paseo de arces.  
Destaca de los demás pazos gallegos por el perfecto estado de su estructura y monumentalidad.




viernes, 23 de diciembre de 2011

Noche, noite, noitiña

Tras la intensa jornada lo mejor es gozar de una buena cena con variados platos de la cocina tradicional y acabar la velada en alguno de los hostales que se ofrecen a continuación:

  • Hostal Alba
    • Teléfono: 981676314 
    • Habitaciones: 21
    • Dirección: Calle Los Campones 31, 15180 Cambre 
  •  Mesón Vasco  
    • Teléfono: 981661202 
    • Habitaciones: 22 
    • Dirección: Calle La Telva-Sigras, 15181 Cambre
A pesar de ser ambos hostales los más cercanos a "San Xoán de Ancéis", no se encuentran en la susodicha parroquia, siendo necesario volver a la parroquia de Santiago de Sigrás, de la cual contemplamos ya sus encantos

A continuación se les ofrece una ruta con las indicaciones necesarias para llegar si disponen de un vehículo propio. La distancia que separa la parroquia de Ancéis de ambos hostales viene a ser de unos 2.500 m., unos 5 minutos en coche.


Ver mapa más grande



En caso de no disponer de vehículo propio, la duración del trayecto a pie es de unos 30 minutos, siendo las indicaciones a seguir:




1. Dirígete hacia el suroeste por Lugar de Anceis


210 m

2. Continúa por Calle de Drozo.


300 m

3. Continúa por Lugar de Rocha.


1,0 km

4. Continúa por Lugar Cabana-Anceis/AC-214.
Continúa hacia AC-214


1,0 km

Por último, existe una línea de servicio municipal del Ayuntamiento de Cambre (202 A), que pasa por ambas parroquias y que podrás tomar a las horas impares.

jueves, 22 de diciembre de 2011

Día 3, una mañana con ecanto

Una vez que el sol se asome por el levante y, aprovechando que nos encontramos de nuevo en Sigrás, veremos tres pazos importantes que forman parte del Camino Inglés. Una vez allí, en primer lugar, a la izquierda se sitúa, el Pazo de Sigrás, en segundo lugar, el Pazo de Sobrecarreira que acoge en sus dominios el Castro de Sigrás -anteriormente vistado- y, por último, el Pazo de Aián. En cuanto al primer pazo, que data del primer tercio del siglo XX, se debe señalar que su planta se desarrolla en forma de escuadra y su fábrica es de sillería de granito bien labrado. Perteneció a los linajes de los Queo, Ponte, Rebeira, Parga, Luaces, Montenegro, etc. Una de sus últimas poseedoras fue doña Herminia Rodríguez-Borrel y Feijóo que estuvo casada con el heredero del fundador del enorme imperio económico, el armenio Galouste Gulbenkian.

A continuación, el Pazo de Sobrecarreira que se sitúa casi en la cima del Castro de Sigrás. Un pequeño y recogido jardín con césped y flores, aunténtico jardín secreto rodeado de spesos matorrales, es la pieza más singular de un paz construído a finales del siglo XVIII. Sigue perteneciendo a los descendientes de los Loriga-Labora, fundadores de este linaje. En este pazo se alojaron los mariscales franceses Soult y Nuy cuando perseguían al general Sir John Moore que intentaba reembarcar sus tropas en A Coruña.









Por último, hablar del Pazo de Aián, que data de la segunda mitad del siglo XIX. Presenta una capilla barroca abierta al patio delantero, que precede un amplio jardín que lleva hasta las huertas, lavadero, estanque y fuente mural. El propietario actual del pazo es la familia Castañón de Mena-fariña.


miércoles, 21 de diciembre de 2011

Próxima parada, Andeiro

A continuación nos dirigimos a la parroquia de Andeiro, disfrutando de un agradable paseo por la naturaleza, sin olvidar los principales monumentos del lugar. Así pues, nuestra primera parada es la Iglesa de "San Martiño de Andeiro", que se remonta al siglo XVIII. Aunque ha sido restaurada recientemente, la planta es de forma rectangular con ábside también rectangular algo más estrecho que la nave. La puerta de la fachada posee un dintel recto, y una ventana rectangular se abre en la fachada entre la puerta y la espadaña barroca. A los pies de la portada se hallan varias lápidas de granito con inscripciones ilegibles. Es posible que esta fuera levantada sobre los cimientos de una mas antigua.



Más adelante, adentrándonos más en el lugar somos presentes de un antiguo pazo, llamado "A Torre", del que tan sólo quedan las ruinas, fruto de una remodelación de gusto barroco. Situado en el alto de un otero, se divisa un hermoso paisaje, este pazo pertenecía al ilustre y legendario linaje de los Andeiro.


martes, 20 de diciembre de 2011

Andeiro, tránsito de la vía romana

Según alguno de sus datos históricos se tiene que por tierras de Andeiro cruzaba la vía romana de Farum (A Coruña) a Brigantium (Betanzos), y durante sus primeros siglos de desarrollo aquí se levantaron importantes casas y quintas de campo que mayormente pertenecían a los procedentes de A Coruña y que en la actualidad varias de ellas estan abandonadas. 

Fuente: Bandeira Galega
Casas abandonadas en Andeiro

lunes, 19 de diciembre de 2011

Saboreando Andeiro

Una vez llegado el mediodía, el mejor lugar para el disfrute del paladar, completando así tu experiencia en Andeiro, es Casa Pita. Se trata de una taberna de estilo rústico que está situada entre a la altura del Corte Inglés de Altamira. Es un local que lleva abierto desde el 2003 aunque el edificio data de 1850. El entorno es rural, la comida es casera y el trato es familiar, dónde los clientes acaban siendo parte de la "casa".
  
  • ¿Cómo llegar?
    N 43º 15' 33"
    W 8º 20' 45"

    Gosende 24 Andeiro 15669 Cambre-A Coruña 
  • Telefono 981672369
  • Horario:
    Lunes, martes y miércoles : 18h a 00h.
    Viernes, sábados, domingos y festivos : 11h a 00h.
    Cerrado los jueves


Ver mapa más grande

domingo, 18 de diciembre de 2011

A modo de digestión...

Tras un buen banquete y, siempre que las condiciones metereológicas lo permitan, nos vamos adentrando en dos nuevas parroquias, conducidos hasta ellas por largos senderos donde abunda la vegetación y la fauna autóctona. 

Todas las parroquias de Cambre se encuentran salpicadas de "cruceiros" de varios estilos arquitectónicos, pero debemos hacer mención especial a los de:

  • Brexo Lema


  • Bribes



sábado, 17 de diciembre de 2011

Y todavía más

Un poco más adelante, continuando por las sendas del río Mero, podemos presenciar la Iglesia de San Ciprián de Bribes. Esta fue reconstruida en el siglo XVIII y tiene planta rectangular. En su interior merece especial mención un sagrario realizado en madera policromada y recubierto de pan de oro, procedente de la Capilla del Socorro de San Martín Pinario.



También podremos disfrutar en una de las orillas del río Mero, del Molino de "Peiraio", de nuevo en la parroquia de Cecebre. En sus alrededores hay un merendero y una zona apta para el baño. Se caracteriza por tener una rueda vertical exterior y dos ruedas dentadas que sirven para el movimiento circular de la muela.


viernes, 16 de diciembre de 2011

El fin del día llama a la puerta

Mientras anochece, lo ideal es hacerse un hueco en una de las casas del Pazo de Mella (Santa María de Vigo). Se trata de un pazo construido a principios del siglo XIX por orden de Don Norberto Mella Barbeito para su hijo Don Pedro Mella Montenegro. En el vivió Don Norberto con su familia hasta su fallecimiento en 1839.


El Conjunto está formado por el Pazo, que en su origen no tenía torre (se le añade a principios de siglo XX). Consta de dos plantas: en la planta baja se ubicaban: bodegas, cuadras, horno, lagar, telar y las dependencias de los caseros. En la planta superior estaba la vivienda principal. A principios del siglo XX se hicieron las primeras reformas, modificando toda la planta baja, haciendola habitable y trasladando todas las antiguas dependencias fuera del Pazo. La última reforma se llevo a cabo a mediados del siglo XX dejándolo en el estado actual.

Constaba también de tres casas en el lugar de Lamelas, una de ellas transformada en capilla a principios del siglo XX, y las otras dos se destinaron como viviendas para los caseros; ahora restauradas en el año 2010 y destinadas a turismo vacacional "Casas Lamelas". Estas datan del siglo XVIII y estaban destinadas a los caseros que cuidaban el Pazo de Santa María de Vigo. 
Es un lugar ideal para relajarse, y desconectar del estrés y de las prisas de la vida cotidiana. En su reciente restauración se ha conservado todo el encanto rústico, y a la vez han sido dotadas de todas las comodidades de la vida moderna.
 

jueves, 15 de diciembre de 2011

Pero Cambre es mucho más



Mi objetivo, en base a la creación de esta ruta turística por Cambre, es el de dar a conocer los encantos del lugar, desde sus monumentos más sobresalientes a  espacios abiertos, poseedores de un gran encanto. Con esto, también pretendo dirigirme a un público más amplio y que cada vez sea mayor el número de turistas que llega al lugar.

Espero que les haya gustado la ruta turítica que ofrezco. Para cualquier duda no tienen más que ponerse en contacto conmigo, bien dejando un comentario o a través de mi e-mail y yo estaré encantado de resolver sus dudas. ¡Gracias!